PLAN DE IGUALDAD DE OPRTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

PLAN DE IGUALDAD DE OPRTUNIDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES

¿EN QUÉ CONSISTE?

 

NECESIDAD Y OPORTUNIDAD

La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, establece en el Título V, Capítulo IV (artículos 69 y 70), la obligatoriedad de las Corporaciones locales de facilitar la más amplia información sobre su actividad y participación de todos los ciudadanos en la vida local, así como impulsar la utilización interactiva de las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar la participación y comunicación con los vecinos, realización de encuestas y consultas ciudadanas.

 

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 

Para la elaboración de forma coparticipada de este plan se ha establecido un planteamiento metodológico que pretende armonizar la producción y aportaciones provenientes de distintos espacios. Así pues, se generan cuatro grupos, intentando obtener la máxima diversidad de personas 

 

AREAS QUE SE TRABAJARÁ LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES 

 

AREA1: SALUD, SEXUALIDAD Y CALIDAD DE VIDA:

En esta área se desarrollará actividades para evitar la idea preconcebida desde hace tiempo del cuerpo de la mujer y sus roles en la sociedad, así como cualquier persona dentro del colectivo LGTBI, buscando así mayor participación en todo tipo de ámbitos sin discriminación y promoviendo la igualdad de oportunidades. 

AREA 2: AUTONOMÍA DE LAS MUJERES: ECONOMÍA, FORMACIÓN

Debido a la identificación de varias formas de discriminación acerca de la elección de carreras profesionales, queremos romper con los estereotipos y luchar con el techo de cristal. 

ÁREA 3: PROMOCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA DE IGUALDAD

Como se ha detectado por parte de la población participante; la cultura en que vivimos produce y reproduce los estereotipos y roles sexistas, que se transmiten vía tradiciones, costumbres, crianza (entorno familiar), entorno amistoso y también mediante la educación formal (académica). Estos valores limitan la libertad de las personas para ser, conocerse y desarrollarse libremente, sin prejuicios, en diversidad y desde el respeto.

ÁREA 4: PARTICIPACIÓN SOCIAL Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

Las mujeres, sus logros y labor social son poco reconocidas social y políticamente. Esta infravaloración es agudizada cuando se trata de mujeres con factores de mayor vulnerabilidad, como las mujeres con discapacidad que, además, tienen mayor dificultad de acceso a la información y recursos para “empoderarse” y poder desarrollarse en los ámbitos que confluyen en nuestra sociedad.

ÁREA 5: PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LAS VIOLENCIAS MACHISTAS

Actualmente los servicios y recursos de atención a víctimas de violencia de género carecen de formación específica que responda a las necesidades de mujeres con discapacidad, así como es necesaria para los y las menores víctimas de violencia de género una mayor protección frente a los agresores. Por lo tanto, se llevarán a cabo actividades de prevención para que esta saturación y falta de recursos no se vaya mitigando hasta conseguir una atención adecuada. 

ÁREA6: LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA, CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD.

Las descripciones de este tema atienden a los múltiples efectos, consecuencia de los valores sexistas transmitidos desde la crianza, que afectan a la autonomía financiera, emancipación de las mujeres y a su salud.

Los estereotipos y roles sexistas determinan socialmente las labores que deben desempeñar las mujeres, acarreando por ello consecuencias como la limitación en el desarrollo y la promoción laboral, disposición y uso de tiempo libre afectando a su salud. Además de la falta de remuneración por el trabajo doméstico realizado, se suma la desvalorización del mismo.

Gracias a estas medidas podremos conseguir una sociedad con mayor participación, menos discriminatoria y llena de oportunidades. 

 

Firmado: Gara Lacaba Toledo

Share this post